martes, 4 de marzo de 2014

PERU-TNC

Bienvenido a TNC—la organización global líder que tiene como misión la conservación de tierras y aguasecológicamente importantes para la gente y para la naturaleza. 

TNC fue fundada en 1951 en los Estados Unidos, y hoy tiene presencia en más de 30 países alrededor del mundo.
Estamos orgullosos de nuestros éxitos desde 1951. 
  • TNC ha contribuido a la protección de más de 48 millones de hectáreas de tierras alrededor del mundo a través de estrategias innovadoras.
     
  • TNC ha contribuido a la protección, sólo en Latinoamérica y el Caribe, de más de 33 millones de hectáreas.
     
  • TNC ha movilizado cientos de millones de dólares en fondos federales para adquirir y proteger áreas naturales importantes.
     
  • TNC ha ayudado a desarrollar un inventario biológico de más de 50,000 especies y comunidades ecológicas.
Atrapa Nieblas
Áreas Marinas y Protegidas 

Amazonia



La selva amazónica cubre más de la mitad del territorio del Perú, siendo una zona rica en vida silvestre, culturas tradicionales y comunidades indígenas aisladas.
Trabajamos en la región de la Selva Central Norte, un mosaico de tierras indígenas y áreas protegidas en el este de Perú. Esta región, que abarca cerca de 5,3 millones de hectáreas de bosque tropical, es más grande que el territorio de Costa Rica.

¿Qué hacemos?

Nuestro objetivo en la región amazónica peruana es fortalecer la capacidad de los grupos indígenas para que conserven y manejen sus territorios, además de apoyar la planificación y monitoreo binacional de la conservación.

Trabajando en estrecha colaboración con socios locales, buscamos:
  • Fortalecer las capacidades de organizaciones indígenas: En la región amazónica peruana, las amenazas a los territorios indígenas, como la tala ilegal, la exploración petrolera, y la construcción de presas y carreteras, se han agudizado a través de los años.

    TNC cree que las organizaciones y las comunidades indígenas deben contar con las herramientas necesarias para promover el desarrollo social y económico de sus territorios, y a la vez asegurar la conservación de sus recursos naturales y culturales.

    Por ello, nos asociamos con organizaciones indígenas para:

    • Mejorar la protección y gestión territorial, proporcionando a las comunidadesherramientas para desarrollar y ejecutar planes de gestión y conservación de sus territorios, especialmente aquellos que han obtenido recientemente el reconocimiento legal.
       
    • Proporcionar a las organizaciones indígenas un apoyo de planificación para convertirse en organizaciones más fuertes, que puedan enfrentar más eficazmente las amenazas al medio ambiente.
       
    • Reforzar las redes y alianzas existentes de organizaciones indígenas en la región y catalizar la creación de otras nuevas.
  • Promover la conservación transfronteriza: Una verdadera maravilla natural, la región de la Sierra del Divisor abarca más de 1,5 millones de hectáreas sólo en Perú, y casi 3,2 millones de hectáreas en toda su extensión, incluida la zona correspondiente a Brasil.

    La región es conocida por su diversidad cultural y biológica, pero en los últimos años, las plantas, animales y comunidades de Sierra del Divisor han sufrido graves amenazas ambientales por la tala depredadora, la minería y el desarrollo de infraestructura.

    TNC ha estado trabajando con socios locales para facilitar la planificación y monitoreo binacional de la conservación a fin de proteger grupos indígenas aislados y los hábitats naturales de la región, así como promover el uso sostenible de sus recursos.
    • En 2006, Perú tomó medidas para preservar esta exuberante región a través de la declaración de una franja de la Zona Reservada Sierra del Divisor como área protegida. Esta acción se realizó en parte gracias al trabajo de TNC, los gobiernos locales y nuestros socios en Perú y Brasil. Seguimos trabajando con la población y el gobierno local para crear y designar nuevas áreas protegidas en la región.
       
    • Apoyamos un foro binacional de diálogo con la población local y los gobiernos de Perú y Brasil para monitorear amenazas ambientales como la tala ilegal y la construcción de carreteras y presas en la región.
       
    • También participamos en un grupo de monitoreo de proyectos de infraestructura para evaluar los impactos de la propuesta carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul y otros proyectos que puedan impactar la región. Este grupo hace recomendaciones a los responsables de dichos proyectos, que toman en cuenta las potenciales consecuencias ambientales en las comunidades locales y áreas naturales





Rescatando el Ecosistema de la Corriente de Humboldt




En las rocosas costas de Perú, los pingüinos de Humboldt hacen agujeros subterráneos para protegerse a sí mismos y a sus huevos de los depredadores y del intenso sol de Sudamérica. El pingüino de Humboldt, una de las muchas especies de pingüinos que habitan áreas tropicales, se alimenta de pequeños peces –particularmente anchovetas y sardinas- y de calamares que son arrastrados a lo largo de las costas de Perú y Chile por las frías aguas de la Corriente de Humboldt que fluye hacia el norte.
Otros mamíferos y aves marinas también dependen de la anchoveta y, junto al pingüino de Humboldt, enfrentan las amenazas de la pesca excesiva, el desarrollo costero y el cambio climático que afectan al gran ecosistema marino de la Corriente de Humboldt. Lea sobre lo que TNC está haciendo para proteger las aves guaneras.

Un ecosistema bajo acecho

Según el informe “Prioridades para la Conservación Costera y Marina en Sudamérica”, publicado el 2007, la costa peruana representa cerca del 10 por ciento del territorio total del país pero alberga a casi el 52 por ciento de su población,acechando el hábitat natural en el que viven el pingüino de Humboldt y muchas otras especies.
La pesquería más grande del mundo se encuentra en la costa peruana y es en parte responsable por la disminución de las poblaciones de anchoveta en la zona.
Lamentablemente para el pingüino y otras aves y mamíferos marinos que dependen de la anchoveta como principal fuente de alimentación, la pesca de la anchoveta ha aumentado a tal punto que una gran porción de este pez es capturado en esta zona, amenazando su supervivencia.

Cambio climático

A medida que la pesca excesiva, el desarrollo costero y la contaminación afectan la frágil costa peruana, el cambio climático amenaza con llevar al ecosistema al borde del colapso. La zona costera en general, y la Corriente de Humboldt en particular, está sujeta a la influencia del fenómeno El Niño, que causa escasez extrema de alimento para la vida marina. Durante la presencia de este fenómeno, las frías aguas de la Corriente de Humboldt que fluyen hacia el norte son desplazadas por las aguas tibias que llegan desde el Pacífico central. Este desplazamiento provoca una reducción del fitoplankton, la piedra angular de la cadena alimenticia de la Corriente de Humboldt, ocasionando falta de alimento en toda la zona. 
Se ha demostrado que el cambio climático es uno de los principales factores que llevan a un aumento de incidencia en el fenómeno El Niño y que la presencia de éste causa reducciones medibles tanto en las poblaciones de pingüino de Humboldt como también en las de otros animales marinos.

Nueva área marina protegida

Reconociendo la importancia natural y económica de su diversidad biológica costera, el gobierno peruano se ha comprometido a crear reservas que protejan sus recursos acuáticos. Este compromiso tuvo como resultado la declaración oficial, el 30 de diciembre de 2009, de la Reserva Nacional Islas y Puntas Guaneras, que incluye 22 islas e islotes y 11 puntas a lo largo de la costa peruana.está trabajando para proteger la Corriente de Humboldt y el sustento de las personas que dependen de ella. ¿Cómo? Mediante acciones que contribuirán a satisfacer las necesidades a largo plazo tanto de la gente como también de la naturaleza.

Esfuerzos de TNC en la Corriente de Humboldt

TNC está trabajando para proteger la Corriente de Humboldt y el sustento de las personas que dependen de ella. ¿Cómo? Mediante acciones que contribuirán a satisfacer las necesidades a largo plazo tanto de la gente como también de la naturaleza.
Junto a nuestros socios locales, estamos:
    • Proporcionando información, herramientas y conocimiento para facilitar la creación de nuevas áreas marinas protegidas y fortalecer las que ya existen; y
    • Promocionando medidas de pesca sustentable para mantener poblaciones estables de peces y ayudando a monitorear el estado de esas poblaciones.  


Las Cuencas de LIMA


Más de 9 millones de personas que viven en Lima, la capital dePerú, dependen para su abastecimiento de agua de tres importantes ríos -el Rímac, el Chillón y el Lurín-, los cuales nacen en las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes y desembocan en el Océano Pacífico.
Estos ríos y sus valles fueron tradicionalmente usados –incluso en épocas pre-incaicas- para producir alimento para la población. Hoy en día, se encuentra urbanizado el 95 por ciento del Valle del Río Rímac (que aporta el 75 por ciento del agua para Lima), el 60 por ciento del Valle de Chillón y el 20 por ciento del Valle de Lurín. Y la presión por la expansión urbana continúa.
TNC está apoyando la creación de Aquafondo, el Fondo de Agua para Lima, en conjunto con el Grupo GEA y el Fondo de Las Américas (FONDAM). El objetivo es –al igual que en los fondos de agua de Quito y Bogotá- financiar proyectos de conservación para proteger los cursos de agua de los cuales dependen las comunidades humanas y la naturaleza para subsistir.

La cuenca del Río Rímac

El Río Rímac (vea una galería fotográfica) se origina en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes, a una altitud de aproximadamente 5.508 metros, en el nevado Paca. Sus principales tributarios son los ríos Santa Eulalia y Blanco.
Su cuenca cubre una superficie total de 3.132 kilómetros cuadrados y  abarca 191 lagunas, que albergan a una enorme diversidad de aves acuáticas tanto residentes como migratorias.
El Rímac desempeña un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético. Contiene cinco centrales hidroeléctricas importantes y sostiene un amplio rango de actividad minera que es particularmente intensa en las zonas más altas. Los principales cultivos son alfalfa, papas, cereales, tubérculos y granos.

La cuenca del Río Chillón

El Río Chillón es la segunda fuente de agua para Lima. Tiene sus nacientes en la vertiente occidental de la Cordillera La Viuda, en las lagunas de Pucracocha, Aguascocha y Chuchón, aproximadamente a 4.600 metros sobre el nivel del mar. Sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca.
Su cuenca cubre una superficie de 2.444 kilómetros cuadrados. En la parte alta existe un conjunto de lagunas, la mayoría de ellas alimentada con los deshielos de la Cordillera La Viuda. Las lagunas más importantes, incluyendo las de Chuchón, Azulcocha y León Cocha, son usadas para almacenar agua en los meses de verano, para luego es descargarla cuando el caudal es más bajo, entre mayo y diciembre.
De los tres valles sobre los que se alza Lima, el valle del Chillón conserva las mayores áreas agrícolas y entre sus principales cultivos se encuentran el maíz, algodón, tomate, papa, pastos y frutales.

La cuenca del Río Lurín

El Río Lurín nace en los deshielos del nevado de Surococha, a una altitud de 5.000 metros sobre el nivel del mar, e incorpora las precipitaciones de la parte alta y los deshielos de los nevados que existen en su cuenca.
Su cuenca tiene una superficie de 1.719 kilómetros cuadrados y sus aguas superficiales se usan principalmente para el riego agrícola, mientras que las aguas subterráneas son empleadas por comunidades que practican la agricultura y la minería.
Aunque la variedad de los cultivos disminuye a medida que decrece la altitud, de esta cuenca se obtiene una gran variedad de frutas y vegetales, principalmente tubérculos, granos y cereales. La ganadería se concentra mayoritariamente en las zonas altas e incluye vacas, ovejas, cabras y, en menor medida, caballos.

¿Por qué trabaja TNC aquí?

La conservación de recursos de agua dulce es una de las principales estrategias empleadas por TNC para garantizar la supervivencia de la naturaleza y las personas. Las tres cuencas contienen tipos de hábitat –desde desiertos hasta pastizales montanos- que están escasamente protegidos.
Además, pese a que se trata de ambientes áridos, contienen 57 humedales de gran importancia para los habitantes de Lima y la biodiversidad. Junto con regular el agua para la cuenca, permiten la existencia de macroinvertebrados, anfibios y peces y atraen a aves migratorias y mamíferos que se alimentan y beben en ellos. Estos humedales están entre los ecosistemas más diversos del desierto, con un alto número de especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, y proporcionan servicios ambientales cruciales para la calidad de vida de los seres humanos.



La bendición del agua en el desierto costero de Perú


Si encontrar agua en el desierto es una bendición, entonces Atiquipa realmente está bendito. Ubicadas en medio del desierto costero de Perúlas lomas de Atiquipa brotan cada año entre julio y noviembre. Las lomas son como bolsones de vegetación esparcidos por el desierto peruano.
¿Cómo encuentran las plantas de las lomas suficiente agua para sobrevivir? Durante el invierno y la primavera de Perú, una densa niebla entra desde el Océano Pacífico y cubre los cerros que ondean a lo largo de la costa de Atiquipa, donde se condensa y proporciona humedad que nutre estos parches de frondosa vegetación. Esta niebla también da sustento a los miembros de la comunidad local que la capturan en mallas para recolectar agua para beber y para regar sus cultivos.

Biodiversidad importante

Los ecosistemas de lomas están esparcidos como oasis de vegetación a través de los desiertos costeros de Perú y Chile. Atiquipa tiene el bosque de lomas mejor preservado en Perú, cubriendo más de 42.000 hectáreas, y es un área importante para la conservación de flora y fauna. 
Las lomas albergan unas 350 especies de plantas. De éstas, 44 son endémicas incluyendo el casi extinguido árbol arrayán (Myrcianthes ferreyrae), tres tipos de cáctus (Eulychnia ritteri , Echinopsis chalaensis and Pygmaeocereus familiaris), y dos tipos de flores campanilla (Nolana inflata and Nolata aticoana). La especie más común en las lomas es el árbol nativo conocido como Tara (Caesalpinia spinosa), cuyas vainas y semillas son usadas para producir ácido tánico y goma para mercados nacionales e internacionales.
La vida silvestre también es abundante en este ecosistema, particularmente durante la temporada de niebla, e incluye especies tales como:
  • el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus sp.),
  • el zorro gris (Pseudalopex griseus),
  • el guanaco (Lama guanicoe),
  • un ratón endémico (Calomys sp.),
  • una especie endémica de escorpión (Orobothriurus atiquipa), y
  • más de 80 especies de aves, incluyendo el fringilo apizarrado (Xenospingus concolor).
El pastoreo sin manejo y las actividades mineras informales son las principales amenazas a este hábitat.Los campesinos locales usan las lomas como forraje para sus vacas, cabras y ovejas. La minería a pequeña escala es practicada en tierras privadas adyacentes a las lomas, ocasionando erosión en las laderas que a su vez contamina los escasos cursos de agua.

Patrimonio cultural 

Además de su rica biodiversidad, las lomas de Atiquipa también albergan importantes restos culturales que atraen a una creciente cantidad de turistas. Las lomas se ubican cerca de Puerto Inca, uno de los sitios arqueológicos más importantes de la costa peruana. Puerto Inca es un complejo arquitectónico con varios colcas o bodegas para guardar alimentos.
Las lomas proporcionaban caza, frutos y semillas a los antiguos habitantes de Puerto Inca, quienes complementaban su dieta con recursos marinos tales como pescados y mariscos que eran distribuidos a través del Gran Camino del Inca (Capaq Ñan, en lengua Quechua), el cual bordea las lomas rumbo a Cusco, que era el centro político y administrativo de la cultura incaica.

¿Qué está haciendo TNC? 

A partir de este año, The Nature Conservancy (TNC) se está asociando con la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) en Arequipa, la Asociación Yaku Allpa, la Comunidad Campesina de Atiquipa y elServicio Nacional de Areas Naturales Protegidas de Perú (SERNANP) para ejecutar un proyecto de tres años que busca la conservación y restauración ecológica de las lomas y el desarrollo de un manejo comunitario de los recursos naturales en Atiquipa, beneficiando a 80 familias.
Juan José Rodríguez, Coordinador del Proyecto de Costas y Desiertos de TNC, explica que el proyecto se basa en las exitosas actividades previas de conservación y restauración realizadas con participación comunitaria y que “busca asegurar legalmente la conservación de las lomas de Atiquipa, incrementar la eficiencia en la obtención de agua de la niebla al mejorar el diseño de las redes atrapa-nieblas y apoyar actividades económicas tales como la producción de olivos o tara”.
TNC también contribuirá al desarrollo de actividades económicas sustentables tales como el ecoturismo ligado al rico patrimonio cultural del área, mediante la capacitación de miembros de la comunidad local como guías turísticos y personal de servicios (para transporte, alimentación y alojamiento). Percy Jiménez, investigador de la UNSA y líder del proyecto, está optimista “porque tenemos amplio conocimiento de cómo funciona este ecosistema y contamos con el apoyo y la participación de la población local, que a su vez es dueña de las Lomas de Atiquipa.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario